sábado, 3 de agosto de 2024

Entrevista a Kaverna

 


Hace algún tiempo supimos que un nuevo proyecto musical nacía en nuestra ibérica tierra con el nombre de "Kaverna". Fue satisfactorio el poder escuchar en primicia los primeros temas en una "versión demo", y desde ese primer instante la música me cautivó; es por ello, que solicité de inmediato una entrevista. Lo que yo no me esperaba es que esta entrevista sería tan especial para “Devotio Ibérica – Clan y Tradición", pues rompe nuestro silencio, ya que llevamos bastante tiempo de "inactividad" por el motivo de la salud del organizador y principal articulista (es decir, el mismo que escribe estas líneas). Y notificamos ya que después de esta entrevista nuestra "inactividad" continuará de manera indefinida, pues no sé cuando podremos "volver a la carga". Por eso es que espero que disfrutéis mucho de esta entrevista, y si puede ser la compartáis, para ayudar así a la banda. Ahora sí, empecemos:

1. ¡Un saludo ibérico, componentes de "Kaverna"! Para que la gente os conozca, ¿quienes integran este proyecto? ¿Alguna experiencia previa musical a este proyecto o pertenecéis activamente a otras bandas? Contadnos lo que queráis sobre vosotros…

- Saludos, Devotio Ibérica. Kaverna es Harald B., componente del acto Black Metal Atrexial, anteriormente fue miembro para directo del grupo de Ur-Folk, Àrnica. Isaac E., hombre detrás de los proyectos DAYOFWRATH y Wax Model. Anteriormente participó en varios grupos industriales/ambientales y colaboró también como miembro en directo de Àrnica. Además, organiza el festival Death Cult Rising, referente en cuestiones industriales y rituales. Cabeza de Lobo, quien actualmente sólo milita en este proyecto y anteriormente había formado parte de Àrnica. En 2020 dejó la presidencia de la Asociación Cultural Raíz Ibérica después de intensos años desde su constitución.

2. ¿Cómo y por qué nace la idea de crear "Kaverna"
?

- Como voluntad de desarrollar inquietudes musicales. Cabeza de Lobo pensaba en crear un proyecto individual para seguir indagando en la unión del Folk y el Industrial, que ya se iniciara con el último 7” realizado por Àrnica junto a Trepaneringsritualen y Apocalyptic Projekt. Con el tiempo, dicho proyecto personal no prosperó, por lo que, a sugerencia de Harald, (“Haz lo que sabes hacer”), se plantea la opción de formar banda y trabajar en conjunto. Isaac era pieza más que lógica para cerrar el grupo, al haber estado tocando con nosotros y compartir ciertas visiones musicales.

3. Vuestro primer trabajo se llama "Un monolito en llamas quiebra el horizonte", en el cual presentáis cinco canciones, ¿qué nos podéis contar de él? ¿Alguna anécdota? ¿Qué os ha inspirado a la hora de crear vuestra música?


- La idea del proyecto es adentrarse en una metafórica caverna para salir de ella renovados. El concepto platónico de la alegoría de la caverna; volver a entrar e iluminar a los que viven en las tinieblas. ¿Pero qué sucede si al entrar a esa oscuridad primigenia las ideas del exterior también son, en gran medida, sombras y falsedades? ¿Qué pasa si al entrar a esa caverna encontramos un origen que, sumado al conocimiento adquirido bajo el Sol, transforma tanto a los de dentro como a los de fuera? Esa es la idea, salir de la caverna con una visión moderna renovada por lo primario.

El nombre del álbum obedece a la necesidad de alterar nuestra realidad para tener una visión más amplia del mundo en el que vivimos. Un menhir es acupuntura a la tierra, canaliza la energía ctónica. Esto, sumado al fuego redentor, te proporciona las herramientas suficientes como para alterar esos límites, en este caso representado por el horizonte, divisor de lo terrenal y lo celestial.

4. Explicarnos muy brevemente algo sobre los temas que componen vuestro primer álbum:


"Desde la caverna, hacia un cielo abierto":

- El inicio del viaje, la nueva salida de la caverna. La aniquilación del Yo mediante máscaras transformadoras. Los elementos que se nombran en la letra son los de los Zarrones de Borobia, última mascarada invernal de la temporada en la Península.

"Candelas de mayo sobre el cerro alto":

- Se suele hablar de la llama que debe arder y ser alimentada. Pero, reconozcámoslo, ese fuego está muy abandonado. Ésta canción habla de las antorchas apagadas, pero cuyo fuego sigue guardado en el interior de los portadores. Esa es la llama realmente importante que debemos alimentar y compartir.

"Oscuros danzantes":

- El regreso. Volver al baile de la vida, al eterno giro, al centro de la Rueda Solar. Acudir a la llamada de los tambores. Regresar.

"Los pozos rebosan luz":

- El conocimiento aporta luz. Las tinieblas son necesarias para la meditación y el reposo, pero en un tiempo que se requiere de acción, debemos despertar a esa oscuridad inundándolas con luz.

"Tras el vuelo del Cisne de Sangre":

- La inevitable destrucción del mundo es cíclica; todo se desmorona para volver a construirse. Cada aspecto de la vida requiere de su propio tiempo de descomposición y proceso de rehabilitación.

(Destaco aquí que mis temas favoritos son "Oscuros danzantes" y "Candelas de mayo sobre el cerro alto"; son realmente geniales.)

- Muchas gracias por tus palabras, representan dos caras de una misma moneda. Era importante plasmar en el disco que Kaverna puede ser impredecible sin perder la esencia del núcleo. En ese sentido estamos contentos con el resultado variado y a la vez homogéneo del disco.

5. Escucho muchos instrumentos y sonidos, algunos los identifico fácilmente, otros los desconozco… Decidme cuáles son los instrumentos más "raros o curiosos" que usáis en vuestras composiciones…

- Probablemente los artefactos más curiosos en el proceso de grabación del disco hayan sido un MelodyPops, un pasapuré, una escoba barriendo el parche de un tambor, un cascanueces y unos dados de rol girando en el interior de un cráneo. Un amplio margen para experimentar es clave a la hora de crear nuevos sonidos. No tenemos impuesta ninguna limitación en ese sentido.

6. Sobre la edición de "Un monolito en llamas quiebra el horizonte": ¿se publicará en formato físico o digital o ambos? Si es físico, ¿cómo será, en vinilo, CD o casete?

- Aún no podemos dar detalles sobre las ediciones que puedan aparecer ni sobre el sello que se va a encargar de llevarlas a la luz, pero haberlas las habrá.

7. Cuales son los planes futuros en "Kaverna", ¿qué tenéis pensado después de la publicación este primer trabajo?

- ¿La verdad? No. Aún no sabemos ni qué formatos vamos a tener, ni la acogida de la gente ni si vamos a tener proyección. Ahora toca encarar la etapa final del disco; diseño, formatos, promoción… Más adelante veremos qué sendero es el más adecuado para Kaverna. No tenemos ninguna prisa.

8. Sobre "Kaverna", ¿es un "proyecto de estudio" o estáis pensando en hacer conciertos?

- Al venir todos de otros proyectos y haber hecho muchos conciertos, es inevitable el pensar en los escenarios. Pero lo cierto es que todos tenemos agendas bastante apretadas y será difícil encontrar el tiempo para ensayos y demás. Veremos qué pasa con el tiempo.

9. ¿Cómo veis la "escena musical" y "otros proyectos" peninsulares? Veo que van surgiendo propuestas de todo tipo con temática ibérica y eso es algo positivo, sobre todo en este momento de "desarraigo".


- La “escena musical” está en un estado paupérrimo, no hay ninguna unión o un frente común. Es una escena minúscula y cuando el orden y la dirección fallan, todo se diluye. La Noche de los Candiles está ejerciendo, de alguna forma, de punto de encuentro, aunque con un carácter mucho más ecléctico. Esperemos que el futuro traiga más eventos y se recupere el dinamismo y la conexión perdidas.

Por fortuna, como dices, sí hay mucho movimiento al margen de la música; escritores, recreadores, artesanos, ilustradores… Todo eso ayuda a que la cultura y el conocimiento sigan girando, es lo más importante. La música es sólo una vía más.

10. Ahora algunas cuestiones breves…

Banda desparecida con que os hubiera gustado compartir escenario o "split":

- Hay grandes proyectos que han desaparecido con el tiempo, desgraciadamente, pero si obedecemos a una lógica de estilo y afinidad; Sangre Cavallum. Ellos marcaron un estilo muy propio y, sin embargo, no dejaron de experimentar. Esa inquietud sin perder el foco me parece admirable.

Nuevo grupo o proyecto musical que recomendarais:

- ¿De la escena ibérica? Creo que lo último que ha roto ha sido DiscDiz. Es un proyecto portugués que combina la música tradicional con poesía y pasajes sonoros. Desgraciadamente no han tenido demasiada promoción y no son muy conocidos, pero su trabajo ‘Do outro lado do Monte’ es una maravilla, y si no lo conocéis, haceros con una copia del disco hoy mismo.

A qué momento de la historia os gustaría viajar:


- Al preciso instante en el que el Sistema Solar colapsa y un mar de fuego devora todo el Universo.

Personaje histórico que os gustaría conocer:

Una canción final: Blood Axis - Born Again.
Un libro: Cualquier guía arqueológica.
Un lugar: Cualquier lugar en la naturaleza que te haga sentir inseguro.
Una frase: Ninguna; toda frase debe ser cuestionada.

10. Aquí finalizamos esta entrevista. Agradezco mucho que contestarais esta entrevista y os deseo mucho éxito en vuestro proyecto, pues bien lo merece. Os dejo todo el espacio que necesitéis para expresar lo que queráis. También aquí podéis poner vuestros enlaces o referencias para que la gente pueda conoceros o contactar con vosotros. Aprovecho para agradecer también que desde un inicio me dejarais la exclusiva de escuchar vuestra música; el destino hizo que me llegara en un momento el cual me era muy necesario, ¡Gracias! Mucha salud y fuerza, ¡arda la llama! ¡Larga vida a Iberia!


- Muchas gracias, por brindarnos esta oportunidad. Agradecidos también por tu trabajo de difusión de la cultura ibérica a través de tus redes y proyectos. Gracias a todos por vuestro tiempo. Podéis seguir informados de futuras actividades en nuestro perfil de Instagram; @kaverna_kvn (https://www.instagram.com/kaverna_kva/). ¡Nos encontramos en lo profundo de las cavernas y en lo alto de cerros!

No hay comentarios:

Publicar un comentario